martes, 1 de noviembre de 2011

Anabel Veloso. ´Sinfonía fantasmal´

El día 17 de Noviembre a las 11.30 horas, 2ºy 3er ciclo asistiremos al concierto didáctico "Sinfonía fantasmal" de la compañía de Anabel Veloso en el teatro ´Rafael Alberti´ de Huércal Overa.  Se trata de un espectáculo de danza-teatro infantil de esta gran bailaora almeriense.  Puedes obtener más información sobre esta artista aquí.

La organización es a cargo de escenalia.



domingo, 20 de febrero de 2011

La mujer en el flamenco


 
A lo largo de la historia el machismo se ha convertido en una lacra para la sociedad y su desarrollo, una  pesada losa que ha hecho que grandes mujeres con un enorme talento quedaran eclipsadas por la sombra de esta sinrazón. Son conocidos, en el ámbito de la música clásica ejemplos como: 
- Fanny Mendelssohn, hermana del gran compositor Felix Mendelssohn:


Fanny Mendelssohn
(Hamburgo, Alemania, 1805-1847)

La sociedad de la época, de clara tendencia paternalista, influyó grandemente en la familia de los Mendelssohn Bartholdy. Mientras que al joven Felix se le alentó, educó y apoyó en su vocación musical, cosa un tanto rara para un banquero judío, con Fanny, "por ser mujer", no pasó así. Su destino era ser una buena esposa y ama de casa. En 1829 se casó con el pintor Winhelm Hensel. No obstante, Felix y Fanny, dada la férrea formación familiar, fueron un ejemplo de amor fraternal; incluso ella era mejor pianista que él y Felix siempre valoró las críticas que ella le hacía en todo sentido. Su debut público es en 1838, cuando interpreta el "Concierto Nº 1 para piano" de su hermano.

- Alma Mahler, casada con el gran compositor Gustav Mahler:

Alma Mahler
 (Viena, Austria, 1879-1964)
Los términos del matrimonio de Alma con Gustav Mahler incluían el abandono de sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse plenamente a su matrimonio, aunque fue copista y lectora de pruebas de las obras de su esposo. Si bien ella asumió inicialmente ese sacrificio, después se cansó y acabaría con el matrimonio.

- Clara Schumann, casada con el gran Robert Schumann:

Clara Schumann
 (Leipzig, Alemania, 1819-1896)
Clara fue admirada por otras personalidades de la época como:Goethe, Felix Mendelssohn, Frederic Chopin y Niccolo Paganini. 
No compuso mucho pero las obras que se conservan de ella tienen gran mérito. Sus composiciones fueron para: piano solo, canciones para voz y piano, música de cámara y para orquesta . Las razones por las que no se dedicó en mayor grado a la composición, a pesar de su talento evidente, fueron varias, entre ellas su carrera de concertista, sus ocho hijos, la devoción por su esposo y el papel de la mujer en el siglo XIX. Clara tuvo una formación musical privilegiada, lo que junto con su comprensión musical y habilidad le permitieron abordar exitosamente la composición. Sin embargo, escribió en su diario:
"Alguna vez creí que tenía talento creativo, pero he renunciado a esta idea; una mujer no debe desear componer. Ninguna ha sido capaz de hacerlo, así que ¿por qué podría esperarlo".
Estos tres ejemplos nos pueden servir bien para hacernos una idea de lo sumamente difícil que les ha sido a las mujeres poder desarrollar sus capacidades artísticas y nos sitúa en un buen lugar para abordar el papel de la mujer en el flamenco.

 La mujer, en el caso del flamenco, ha estado presente desde sus mismos orígenes, siendo parte fundamental de este arte en lo referente a su creación y desarrollo a lo largo del tiempo.  La figura de la mujer ha sido omnipresente en el cante y el baile, aunque podemos afirmar que en el ámbito donde menos presencia ha tenido es el toque (acompañamiento al baile, al cante o concertista), ámbito que abordaremos y analizaremos más adelante.

 

Son muchas las artistas que podríamos nombrar.  Aquí vamos a relacionar sólo a algunas de ellas, dejándonos a muchas de gran importancia en el mundo flamenco.

La cantaora Merce "la Serneta"
 (Jerez, Cádiz-1840-1912
 (Jerez de la Frontera (Cádiz), 1870-1947)

La cantaora Pastora Pavón
(Sevilla, 1890 -1969)
(Jerez, Cádiz, 1899-1987)

La bailaora Encarnación López
 (Buenos Aires, 1895-1945)
La bailaora Pastora Imperio
(Sevilla,1889-1979)

La bailaora Pilar López,
hermana de ´La Argentinita´
(San Sebastián, Guipúzcoa,
1912- 2008)
La bailaora Carmen Amaya
(Barcelona, en el año de 1913- 1963)



(Cádiz, 1925- 1975)
La cantaora y bailaora María Soleá
 (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1932-2005)



 La cantaora "Paquera de Jerez"
( Jerez de la Frontera, Cádiz,
1934-2004)
 (Utrera, Sevilla, 1923) y (1927-2009)
respectivamente 



La cantaora Carmen Linares
(Linares, Jaén, 1951)

La bailaora Matilde Coral
(Sevilla, 1935)



La bailaora Cristina Hoyos
 (Sevilla, 1946)
La bailaora Manuela Carrasco
(Sevilla, 1954)

La bailaora Eva la Yerbabuena
 (Frankfurt, Alemania, 1970)
La cantaora Estrella Morente
(Las Gabias, Granada, 1981)

Es quizás en el ámbito de la guitarra donde la mujer pareciera no haber destacado tanto.   Sin embargo, esto no es cierto del todo, ya que las ha habido desde el origen del flamenco, aunque no se hayan dado a conocer de la misma manera que los de su sexo opuesto, como ha ocurrido en otras disciplinas del arte debido al imperante machismo. Eulalia Pablo Lozano, en su libro "Mujeres guitarristas" explica con detenimiento lo sucedido en relación a ello.


Así podemos concluir, que hoy día esto empieza a cambiar, siendo muchas guitarristas las que comienzan a ser asiduas de los escenarios acompañando al cante, al baile o como concertistas.


La guitarrista Pepita Roca
(Valencia, 1897, 1909)
La guitarrista Celia Morales
(Antequera, Málaga, 1972)

La guitarrista Laura González
(Fernán Núñez, Córdoba, 1980 
(Montreal, Canadá)

Antonia Jiménez
 (Cádiz , Puerto de Santamaría,
1974)
Mercedes Luján
 (Lorca, Murcia)

Así, en el año 2010, Caroline Planté, guitarrista flamenca canadiense, se ha convertido en la primera mujer en grabar un disco de guitarra flamenca, abriendo, de esta manera, nuevos horizontes.


Portada del disco
"8 Reflexiones".
Caroline Planté (2010)

 En este enlace podéis escuchar la bulería "Invernadero", perteciente a dicho disco.

Aquí tenéis una magnífica página, llamada "El arte de vivir flamenco" en la que podéis un completísimo listado de cantaores/as, bailaores/as y guitarristas con sus respectivas biografías.

Actividades:
- Busca acerca de alguna artista del flamenco en cualquiera de sus tres aspectos (cante, baile o toque) y elabora un trabajo en el que aparezcan:
* Fotografía
* Fecha y lugar de nacimiento y muerte (en su caso).
* Breve biografía
- Después de escuchar la bulería "Invernadero" de Caroline Planté, ¿qué instrumento de percusión de sonido determinado aparece?.
- Opina acerca del papel que ha jugado el machismo en el desarrollo artístico de la mujer.

sábado, 19 de febrero de 2011

Pragmáticas contra los gitanos

       

 Históricamente el pueblo gitano ha sufrido una constante persecución, que se ha ido reflejando en las distintas pragmáticas, cédulas, decretos, ...  que han tenido lugar desde la primera de ellas, en 1499, hasta practicamente la actualidad.  Se perseguía con ellas dos objetivos : el asentamiento permanente o la expulsión, aunque esto conllevara anular sus tradiciones, costumbres, lengua (romaní), su forma de sentir; en definitiva, una forma de discriminación que se ha extendido demasiado en el tiempo y que ha dejado su huella.  Vamos a tratar los aspectos más destacados de algunas de ellas:
1ª Pragmática (1499)
La primera Pragmática tuvo lugar en 1499, Medina del Campo (Valladolid) y fue aprobada por los Reyes Católicos.  Las razones que la motivaron aparecen en la misma pragmática:
"Sabed que se nos ha fecho relación de que vosotros andáis de lugar en lugar muchos tiempos e años ha, sin tener oficios ni otra manera de vivir alguna, salvo pediendo lemosna, é hurtando, é trafagando, engañando é faciendovos fechiceros, é faciendo otras cosas no debidas ni honestas".

Como dice el escritor Bernard Leblon:

"Los Reyes Católicos ponen a los gitanos contra la pared: o se vuelven sedentarios y se ponen a trabajar como todo el mundo, o desaparecen".

Las penas eran bastantes explícitas. La primera vez que fueran pillados en falta recibirían látigo, la segunda corte de orejas, y el exilio en cualquier caso.

Este hecho debe ser contextualizado para ser entendido. Los Reyes Católicos inauguraban la unidad territorial de España y el intento uniformizador en detrimento de la tolerancia.
Pero lo cierto es que "sí que se consiguió el asentar a algunos gitanos, que a partir de entonces vivirían conjuntamente en ciertos barrios de las afueras de pueblos y ciudades, de forma similar a como los encontramos hoy. Se les llamaron "gitanerías".
Reyes Católicos
(Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón)
No hay que olvidar que  siete años antes (1492) se había decretado la expulsión de los judíos  y  tres   años después llegó la conversión forzada de los musulmanes (1502).

Posteriormente se promulgaron Reales Pragmáticas y Decretos en 1525, 1528, 1534, 1539, 1545, 1548 y 1551 entre otras fechas, todas con el mismo fin que sus antecesores, los Reyes Católicos, a saber, preservar la unidad territorial, cultural y religiosa y reprimir cualquier brote diferenciador.  Fueron aprobadas sucesivamente por Carlos I, Felipe II,  Felipe III, que promulgó la "Pragmática de 20 de octubre de 1619", Felipe IV y  Carlos II, que promulgó la "Pragmática de 1695".
 
La "Pragmática de 1717" incluía la "obligación de los gitanos de residir en determinados lugares de los que no podían desplazarse sin autorización de la justicia".
En 1738 se dictará una nueva Pragmática y en 1749 tiene lugar otra durante el Reinado de Fernando VI.

Fernando VI (1713-1759)
En este tiempo aconteció la que se llamó la «Gran Redada» de los gitanos, donde en una misma noche, la del 30 de julio, fueron detenidas miles de personas de esta etnia que permanecerían en prisión durante años. Un gran número de familias gitanas, se calcula que en torno a 14.000 personas, fueron internadas en las minas de Almadén y en los arsenales de Cartagena, Cádiz y El Ferrol, medida de internamiento que duró hasta Carlos III, que en 1765 permitió volver a sus casas a estos colectivos.  Esta dura Pragmática contenía, sin embargo, una cláusula “humanitaria”: disponía que si las autoridades de sus lugares de origen reclamaban a los gitanos apresados, alegando ser personas de utilidad pública o con sangre andaluza, éstos serían liberados y restituidos a sus localidades.


Carlos III (1716-1788)
Carlos III promulgó la Pragmática de 19 de septiembre de 1783 que estaría vigente hasta la Ley de 1878 bajo el reinado de Alfonso XII. En ésta se establecía la igualdad de los gitanos con los demás súbditos. Recoge los siguientes aspectos:

- Los "gitanos"  son ciudadanos españoles.
- Debe dejarse de decir gitano, ya que todos los ciudadanos son iguales. Se sustituye la palabra «gitano» por «castellano nuevo».
- Los niños deben ir a la escuela a partir de los 4 años.
- Los gitanos son libres de fijar su residencia.
- Los gitanos pueden emplearse o trabajar en cualquier actividad.
- Los gitanos tienen derecho a asilo y atención a sus enfermos.
- Los gremios que impidan la entrada o se opongan a la residencia de los gitanos serán penalizados.
- Se imponen penas a los que obstaculicen la integración de los gitanos.

Sin embargo, para que el gitano pueda disfrutar de estas igualdades, debe cumplir unas condiciones:
  • Abandonar su forma de vestir.
  • No usar su lengua (el caló) en público.
  • Asentarse y abandonar la vida errante.

Constitución de 1812
"La Pepa"
La Constitución de Cádiz de 1812 supuso para los gitanos un avance importante ya que reconoció su situación jurídica como ciudadanos españoles.

Durante el reinado de Isabel II se publica el Decreto de 22 de agosto de 1847. A comienzos del presente siglo XX se dictará el Reglamento de 24 de abril de 1905 sobre el régimen de los animales y propietarios que preveía la detención de los gitanos si traficaban con animales y no contaban con los documentos acreditativos de su propiedad.
Durante el franquismo el pueblo gitano continuó siendo objeto de graves discriminaciones. Sirva de muestra el Reglamento de la Guardia Civil de 1943 en el que se decía que «se vigilará escrupulosamente a los gitanos, cuidando 6 mucho de reconocer todos los documentos que tengan, averiguar su modo de vida y cuanto conduzca a una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones... conviniendo tomar de ellos todas las noticias necesarias para impedir que cometan robos...». 


Constitución 1978
 El inicio del período democrático (1977) supone un cambio en el tratamiento del tema gitano, al menos legalmente. Los artículos antigitanos del Reglamento de la Guardia Civil son derogados en 1978 y poco después se promulga la Constitución, que suponen desde un punto de vista formal, la igualdad de los gitanos ante la ley y la plena ciudadanía, al convertir en delito constitucional la discriminación racial, aunque en la realidad se mantiene su marginación económica y social.






Para ampliar información visita la página "Movimiento contra la intolerancia".
El cantaor Juan Peña "El Lebrijano" grabó en 1976 el disco "Persecución", un magnífico documento sonoro que plasma la historia del pueblo gitano, con letras de Felix Grande y con las guitarras Enrique Marchena, Pedro Peña.

Portada del disco
"Persecución" (1976)
El Lebrijano
 (Lebrija, Sevilla, 1941)

Enrique de Melchor
 (Marchena, Sevilla-1951)
Pedro Peña
(Lebrija, Sevilla, -1939)



En los siguientes enlaces puedes escuchar los distintos temas del disco:

- "Canto anónimo" y "Libre como el viento" (Caravana)

Actividades:

- ¿En qué consistieron las pragmáticas contra los gitanos?. ¿Cuál es tu opinión acerca de las mismas?. 
- Busca en el diccionario  aquellas de las siguientes palabras que no entiendas y una palabra antónima para cada una de ellas.




- ¿Cuál de las pragmáticas retrata el cantaor en los  "tientos-romance-tientos"?